II Congreso internacional sobre la infradenuncia de los delitos de odio

27 de septiembre 2024
Auditorio Francisco Grau
Bigastro
Inscripción al congreso: Fecha límite - 26 septiembre
Envío de comunicaciones: Fecha límite - 25 septiembre
Respuesta de aceptación de comunicación: 26 de septiembre

Presentación del congreso

El II Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio, que se celebrará en el Auditorio de Bigastro (Alicante) el 27 de septiembre de 2024, organizado por Columbares y el Ayuntamiento de Bigastro, ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación de Alicante y la colaboración de REDOI (Red Española contra los Delitos de Odio y la Infradenuncia). Esta segunda edición al igual que la primera, será presencial y online, sincronizado, para aquellos profesionales que no puedan asistir presencialmente.

 

Este congreso, que es de carácter interdisciplinar, va dirigido al conjunto de la sociedad en general, pero más específicamente a aquellas personas con titulaciones relacionadas con educación y trabajo social, derecho, psicología, criminología etc., pues esta problemática, además de la mediación legal que implican los delitos, requiere de la sensibilización social y la atención socioeducativa de los afectados.

Este evento pretende convertirse en un foro de encuentro alternativo, poco convencional, donde se presenten y debatan no solo los últimos avances en investigación educativa respecto a los delitos de odio, concretamente sobre la infradenuncia de los mismos, sino que además, se fomentará el intercambio de vivencias y testimonios, tanto de los agentes que median en estos sucesos, como de las víctimas. En definitiva este encuentro pone en valor el papel educativo para promover la ciudadanía y una mayor conciencia de que la discriminación hacia el otro como miembro de un colectivo vulnerable, es una cuestión de delito. De ahí la diversidad de temas que sobre delitos de odio que se han recogido en este evento, facilitando de este modo la recogida de aportaciones complementarias en formato de comunicación, testimonios experienciales, poster y videos.

Un delito que, en muchas ocasiones, no somos conscientes del impacto que tiene sobre la víctima. Esta última que, generalmente, no denuncia, pues muchos son los estudios y expertos que alertan del gran índice de infradenuncia de los delitos de odio. Y todo eso teniendo en cuenta que el delito de odio está tipificado en el código penal, y que se puede considerar como un atentado contra los derechos humanos, y así lo consideran diferentes instituciones internacionales y europeas.

El gran reto de este congreso, además de compartir conocimientos, experiencias y evidencias científicas, es contribuir al incremento de denuncias de los delitos de odio, de modo que ninguno de ellos quede impune, así como promover la creación de una red de interacción entre profesionales a nivel internacional que favorezcan colaboraciones futuras. Por ello, el Comité Organizador está preparando esta actividad con mucha ilusión y entusiasmo. Os esperamos con impaciencia y con la esperanza de que este Congreso os resulte de la máxima utilidad para vuestra actividad profesional, y que podáis disfrutarlo.

Os damos la más cordial bienvenida

El comité organizador

Programa

27 de septiembre

8:30– 9:00

Entrega de acreditaciones

9:00 - 9:30

Acto de apertura- inauguración.
Sra. Dña. Teresa María Belmonte Sánchez Alcaldesa de Bigastro 
D. Mateo Pedreño Montoro. Subdirector de Columbares.   
Dra. María Pina Castillo. Presidenta de REDOI (Columbares) 

09:30- 10:45

Ponencia inaugural. El impacto psicológico de los delitos de odio en las víctimas
Dra. Concha Antón Rubio. Profesora del Dpto. de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca.

10:45 - 11:15

Pausa café

11.15- 12.15

Mesa de análisis “Causas de los delitos de odio desde un enfoque victimológico.
José Luis Berrón Velasco. Comisaria de Gestión de la Diversidad. Policía Municipal de Madrid.
Kader Boughaffour Ouaar. Mediador comunitario de Columbares.

12.15- 12.45

Mensajes y delitos de odio en adolescentes. Comparativa entre zonas rurales y urbanas.
Dra. Mª Ángeles Hernández Prados. Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia

12:45- 14:00

Mesa de análisis “Desarrollo de medidas locales frente a los discursos de odio y discriminación”
Maribel Hernández Ruiz. Mediadora penal en casos de delitos de odio en la UMIM (Unidad de Mediación Intrajudicial de Murcia) Abraham Fernández. Ayuntamiento de Bigastro

14:00 - 16:00

DESCANSO COMIDA

16.00 - 18.00

ACTIVIDADES SIMULTANEAS

16:00 – 18:00 Reunión de los miembros de REDOI

16:00 – 18:00 Comunicaciones Online (Abierto el plazo de presentación de comunicaciones)

Ponentes

Dra. Concha Antón Rubio

Universidad de Salamanca

Jose Luis Berrón Velasco

Policía Municipal de Madrid

Maribel Hernández Ruiz

Unidad de Mediación Intrajudicial de Murcia

Abraham Fdez

Ayuntamiento de Bigastro

D. Mateo Pedreño

Subdirector de Columbares

Dra. María Ángeles Hernández-Prados

Universidad de Murcia

Kader Boughaffour Ouaar

Columbares

Dra. María Pina Castillo

Columbares

Organización

Comité organizador

Presidentes:

  • María Pina Castillo, Presidenta de REDOI (Columbares)
  • Abraham Fdez (Ayuntamiento Bigastro)
  • Marina Dólera González (Columbares)
  •  

Secretarios:

  • Rocío Ruiz Alegría (Columbares)
  • Miguel Sánchez Villena (Columbares)
  • Irene Fernández Caravaca (Columbares)
  • Adrián Ortega Palma (Columbares)

Equipo organizador:

  • María Pina Castillo, Presidenta de REDOI(Columbares)
  • Abraham Fdez (Bigastro)
  • Marina Dólera González (Columbares)
  • Rocío Ruiz Alegría (Columbares)
  • Miguel Sánchez Villena. (Columbares)
  • Irene Fernández Caravaca (Columbares)
  • Adrián Ortega Palma (Columbares) 

Comité científico

  1. Abraham Fernández (UNED)
  2. Patricia Sánchez-Holgado (Universidad de Salamanca)
  3. Jose Santiago Alvarez Muñoz (Universidad de Murcia)
  4. Isabel Gutierrez Porlan (Universidad de Murcia)
  5. Cristina Maria Ortega Gimenez (Universidad Miguel Hernández)
  6. Silvia Martinez de Miguel Lopez (Universidad de Murcia)
  7. Jose Antonio Rabadan Rubio (Universidad de Murcia)
  8. Ana del Carmen Tolino Fernadez Henarejos (Universidad de Murcia)
  9. Lizette Martínez Valerio (Universidad Rey Juan Carlos)
  10. Laura Paredes (VIU)
  11. Maria Teresa Muñoz Alarcón (UNIR)
  12. Carmenza Sanchez Quintero (Universidad de Caldas)
  13. Inmaculada Sánchez Ruiz (Universidad de Granada)
  14. Maria Ludivina Valdevares Suarez (Universidad de Oviedo)
  15. Juan Carlos Martín Quintana (Universidad de las Palmas de Gran Canaria)
  16. Iñigo Gordon Benito (Universidad del País Vasco)
  17. Miguel Bustos Rubio (Universidad Internacional de La Rioja)
  18. José David Gutiérrez Sánchez (Universidad de Málaga)
  19. Sergio Siverio Luis (Universidad de La Laguna)
  20. Isabel García Domínguez (Universidad de Salamanca)
  21. Carlos Arcila Calderón (Universidad de Salamanca)
  22. David Blanco Herrero (Universidad de Salamanca)
  23. Maria Contreras Roman (Universidad Miguel Hernández)
  24. Ihssan El Mail (Universidad Abdelmalek Essaadi – Tetuán)
  25. Carla Inés Alvarado Abad. Coordinadora Académica del Instituto Universitario Capari (México).
  26. Djamil Tony Kahale. Universidad Politécnica de Cartagena.
  27. José Luis Robles Alba. Instituto Iberoamericano de Criminología Aplicada (Ibercrima).
  28. Ninfa Crisol. Directora General del Instituto Centro Americano de Estudios Legales Y Criminológicos (Guatemala)
  29. Eduardo G. Bolaños. Profesor de la Maestría en Trabajo Social Jurídico, Universidad CEDEI (México)

Comité honorífico

  • Pedro Rojo Pérez (Fundación Alfanar)
  • Rosa Cano Molina (Columbares)
  • Nuria Andreu Mompean (Ayuntamiento de Bigastro)
  • Maria José Ruiz Simon (Ayuntamiento de Bigastro)
  • Manuela Guillen Garcia (Ayuntamiento de Bigastro)
  • Mari de Cortés Fuentes(Ayuntamiento de Bigastro)
  • Lorena Martínez Martínez (Ayuntamiento de Bigastro)
  • Nuria Andreu Mompean (concejala)

Sede y contacto

Sede: Auditorio de Bigastro

Contacto: redoi@columbares.org

Contribuciones

Tipo de aportaciones

En este congreso las comunicaciones se realizarán en formato online a través de un vídeo, contemplando tres modalidades de intervención: comunicación científica, comunicación sobre intervención social y narrativa testimonial. 

El plazo máximo de entrega será el 25 de septiembre de 2024. La comisión organizadora se reserva el derecho de seleccionar aquellas que se consideran relevantes.

Es importante tener en cuenta que para la aceptación d la modalidad de presentación de las comunicaciones será a través de una presentación en vídeo, siguiendo las indicaciones de la plantilla, previa aceptación del resumen. Todos los autores de las aportaciones deben estar formalmente inscritos.

Los idiomas permitidos para el envío de las contribuciones son el español o el inglés

En cuanto a las tres modalidades de intervención:

  • Comunicación científica: Aportación de tipo científico que hace referencia a una investigación teórica o empírica que permite avanzar en el campo de las temáticas del congreso. 
  • Comunicación sobre intervención social y narrativa testimonial: Comunicación descriptiva de un proyecto de intervención social en la que se justifican teóricamente las necesidades, se describe el contexto y participantes de intervención, los objetivos, las actuaciones, el cronograma, el impacto de la intervención, conclusiones y prospectiva. 
  • Narrativa testimonial: Texto descriptivo de índole biográfico narrativo, historias de vida o testimonio narrativo cualitativo del delito de odio.  

Es importante tener en cuenta que una vez que el comité científico acepte el resumen, se enviarán las normas para la grabación y publicación del vídeo. 

Temáticas del congreso

  • Delitos de odio de tipo racista o xenófobo (islamofobia, gitanofobia, antisemitismo…).
  • Delitos de odio por cuestión de género, identidad u orientación sexual (lgtbifobia, machismo…).
  • Delitos de odio por aporofobia.
  • Mensajes y discursos de odio: el límite entre el delito y la libertad de expresión.
  • La infradenuncia de los delitos de odio.
  • Acompañamiento a las víctimas de los delitos de odio desde las entidades del tercer sector.
  • Prevención del discurso y los delitos de odio en población joven.
  • Redes sociales y medios de comunicación: discursos y delitos de odio en población joven.
  • Delitos de odio en Internet: del anonimato a la punibilidad.
  • El papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad en la infradenuncia de los delitos de odio: luces y sombras.

Fechas y lugares de interés

  • Congreso: 27 de septiembre   
  • Inscripción al congreso: Fecha límite – 26 septiembre
  • Envío de comunicaciones: Fecha límite- 25 septiembre

Publicaciones

En proceso de negociación con editoriales indexadas en SPI

Inscripción

La inscripción al II Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio es gratuita y voluntaria, pero para la obtención de certificado se requiere cumplir con unos requisitos mínimos de asistencia (75% de la totalidad de actos), por lo que se pasará un control de asistencia con registro de firmas en la modalidad presencial y un control de entradas en las salas telemáticas para la modalidad virtual. Al finalizar el evento se enviará a todos los asistentes un cuestionario de valoración del evento, siendo su cumplimentación un requisito obligatorio para la obtención del certificado de participación. 

Además, para favorecer la interacción y mayor conocimiento sobre la temática, es obligatorio visualizar y comentar al menos 3 intervenciones, que estarán colgadas en la web del congreso.

Para la grabación del vídeo tiene que ser aceptada el resumen que será enviado al correo redoi@columbares.org

Delitos de odio, acoso escolar y perspectiva de género.
Adrián Ortega Palma y Irene Fernández Caravaca.

Español

RESIGNIFICACIÓN Y SUBVERSIÓN COMO HERRAMIENTAS DE EMPODERAMIENTO
Cristina Bernabé Hernández

Español

Proyecto: Está en tu mano – Acompaña. Prevención del racismo, xenofobia y delitos de odio.
Mónica Pulido Valero, Samya Bachiri Fardag

Español
Análisis mediático de los delitos de odio en la Región de Murcia.
Esther Valverde Lucas, Ma Ángeles Hernández-Prados
Español
Proyecto Migrantes en igualdad.
Toñi de Amuedo Samiñán
Español

DISCURSOS Y MANIFESTACIONES DEL RACISMO EN MADRID: UN
ANÁLISIS DEL PREJUICIO SUTIL Y MANIFIESTO.

Kaoutar Bakdid Albane

Español
DISCURSOS DE ODIO EN LAS INTERACCIONES ENTRE JÓVENES EN LOS VIDEOJUEGOS ONLINE MULTIJUGADOR: EXPERIENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA.
Roberto Moreno López y Beatriz Esteban Ramiro
Español
LA BASE DEL CAMBIO.
Pilar Mayas Pérez
Español
Reflexiones sobre la inclusión LGTBI+ en las aulas a partir de un caso único.
Noah izquierdo martinez, Ana Izquierdo Martínez, Ma Ángeles Hernández-Prados, Lorena Collado Torres
Español
Narrativa sobre un delito de odio por prejuicios en diversos condicionantes.
ANA DEL CARMEN TOLINO
Español

Análisis de un caso único por delito de odio en discapacidad intelectual.
ANA DEL CARMEN TOLINO Y Mª ÁNGELES HERNÁNDEZ-PRADOS

Español

Los delitos de odio en campañas de medios de comunicación y redes sociales.
María Lumeras Soler y Mª Ángeles Hernández-Prados

Español
El Proyecto ICUE: navegando hacía la inclusión del alumnado en situación de extrema vulnerabilidad.
LORENA COLLADOS TORRES
Español
La intervención con víctimas y la infradenuncia como límite y desafío.
Alonso Santa Cruz Álvarez
Español
OBSERVATORIO DE DISCRIMINACIÓN: Informe de Antigitanismo.
FAKALI
Español
La formación especializada en delitos de odio de Policía Autonómica de la Generalitat Valenciana. Análisis de caso.
Anna López Ortega
Español
El poder de los cuentos: los delitos de odio desde los ojos de la infancia.
Laura Paredes, Ma Ángeles Hernández-Prados
Español
Actores incontrolados: Youtubers, tiktokers, instagramers y otros explotadores del discurso de odio.
Sergio Gracia Montes
Español
Capacitismo y discurso de odio en TikTok: Análisis de las respuestas de personas con discapacidad.
Juan Carlos Figuereo Benítez
Español

Organiza:

Colabora:

logo-diputacion-alc-azul

Envío de Contribuciones

Utilice este formulario para enviarnos sus materiales.