I Congreso internacional sobre la infradenuncia de los delitos de odio

6 y 7 de octubre 2022
Paraninfo Campus de la Merced
Universidad de Murcia
Inscripción al congreso: Fecha límite - 30 septiembre
Envío de comunicaciones: Fecha límite - 15 septiembre
Respuesta de aceptación de comunicación: 30 de septiembre

Inscripciónes cerradas

Gracias por su interés.

Modalidad de asistencia:

Jueves 6 Mañana

Jueves 6 Tarde

Viernes 7 Mañana

Presentación del congreso

La Asociación Columbares en colaboración con la Universidad de Murcia (https://www.um.es/) organizan el I Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio, que se celebrará en el Paraninfo del Campus de la Merced de la Universidad de Murcia los días 6 y 7 de octubre de 2022. Esta primera edición será presencial y online, sincronizado, para aquellos profesionales que no puedan asistir presencialmente.

Este evento, que es de carácter interdisciplinar, va dirigido al conjunto de la sociedad en general, pero más específicamente a aquellas personas con titulaciones relacionadas con educación, derecho, trabajo social, psicología etc., pues esta problemática, además de la mediación legal que implican los delitos, requiere de la sensibilización social y la atención socioeducativa de los afectados.

Este congreso pretende convertirse en un foro de encuentro alternativo, poco convencional, donde se presenten y debatan no solo los últimos avances en investigación educativa respecto a los delitos de odio, concretamente sobre la infradenuncia de los mismos, sino que además, se fomentará el intercambio de vivencias y testimonios, tanto de los agentes que median en estos sucesos, como de las víctimas. En definitiva este encuentro pone en valor el papel educativo para promover la ciudadanía y una mayor conciencia de que la discriminación hacia el otro como miembro de un colectivo vulnerable, es una cuestión de delito. De ahí la diversidad de temas que sobre delitos de odio que se han recogido en este evento, facilitando de este modo la recogida de aportaciones complementarias en formato de comunicación, testimonios experienciales, poster y videos.

Un delito que, en muchas ocasiones, no somos concientes del impacto que tiene sobre la víctima. Esta última que, generalmente, no denuncia, pues muchos son los estudios y expertos que alertan del gran índice de infradenuncia de los delitos de odio. Y todo eso teniendo en cuenta que el delito de odio está tipificado en el código penal, y que se puede considerar como un atentado contra los derechos humanos, y así lo consideran diferentes instituciones internacionales y europeas. En ese sentido, el Consejo Europeo lo define como “Todas las formas de expresión que difundan, inciten, promueven o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y otras formas de odio basadas en la intolerancia, incluida la intolerancia expresada a través de un nacionalismo agresivo y el etnocentrismo, la discriminación y hostilidad hacia las minorías, migrantes y personas de origen inmigrante” (citado en Valerio y Mayagoitia, 2021).

El gran reto de este congreso, además de compartir conocimientos, experiencias y evidencias científicas, es contribuir al incremento de denuncias de los delitos de odio, de modo que ninguno de ellos quede impune, así como promover la creación de una red de interacción entre profesionales a nivel internacional que favorezcan colaboraciones futuras. Por ello, el Comité Organizador está preparando esta actividad con mucha ilusión y entusiasmo. Os esperamos con impaciencia y con la esperanza de que este Congreso os resulte de la máxima utilidad para vuestra actividad profesional, y que podáis disfrutarlo.

Os damos la más cordial bienvenida

El comité organizador

Presentación Columbares

El I Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio está organizado por la Asociación Columbares que cuenta con más de 30 años de experiencia promoviendo y desarrollando infinidad de proyectos de interés social, laboral, educativo, cultural y ambiental, dirigidos a los colectivos socialmente más vulnerables. Esta asociación se fundó en 1977 con carácter eminentemente social para promover el desarrollo de las políticas de bienestar tras la transición política, aunque no se consolidó legalmente hasta 1986, mediante sus estatutos y la pertinente inscripción en el Registro General de Asociaciones.

Este congreso nace fruto de una iniciativa de sensibilización hacia los mensajes de odio, desarrollada desde 2020 y que recibe el nombre de ESTA EN TU MANO. Este proyecto global abarca tres planos de intervención:

Actúa

Actúa que interviene sobre el conjunto de la sociedad, aportando visibilidad a los mensajes de odio que se realizan a través de redes sociales y sensibiliza a la población sobre las consecuencias.

Acompaña

Acompaña que interviene sobre las personas inmigrantes víctimas de delitos de odio y les ayudan a superar la situación de discriminación que hayan sufrido.

Analiza

Analiza que investiga a nivel nacional sobre la infradenuncia de los delitos de odio en población joven y realiza labores de comunicación y sensibilización para fomentar la denuncia utilizando como medio principal las redes sociales.

Programa

6 de Octubre

8:30– 9.00

Entrega de material

9.00 - 10.00

Acto de apertura- inauguración.
Presenta Paulino Ros (periodista de Onda Regional, sociólogo y autor del blog «Islam en Murcia«).
Patricia Bezunartea Barrio, Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Alejandra Temprano Cobo, Oberaxe. Rosa Cano, directora de Columbares y de la EAPN (Murcia). María Pina Castillo, coordinadora de Está en tu mano.

10:00- 11:00

Evolución de los delitos de odio en España. Tomás Fernández, Oficina Nacional contra Delitos de Odio, Ministerio del Interior.

11:00 - 11:30

Pausa café

11.30- 12.30

Crímenes de odio en los últimos 30 años. Miquel Ramos, periodista y coautor del proyecto crimenesdeodio.info.

12:30- 13:30

Delitos de odio por aporofobia. Ruth Caravantes, técnica de investigación de HOGAR SÍ.

13:30- 14:00

Sensibilización para prevenir los mensajes de odio en internet y favorecer discursos inclusivos en población joven. María Ibáñez y Marina Dólera, Educadoras Sociales de los proyectos Está en tu mano-Actúa y Está en tu mano-Analiza, respectivamente (Asociación Columabres)

14:00 - 16:00

DESCANSO COMIDA

16.00 - 17.30

MESAS DE COMUNICACIONES – salas simultáneas

Presentación de Pósters (Hemiciclo)

16:00-16:10. Desactivando el racismo y la xenofobia. Sandra Sánchez (Desactiva, Cepaim)

16:10-16:20. Discapacidad, diversidad funcional y situación de discapacidad: una mirada desde los lenguajes de la negación. José María Álvarez, Yonatan Díaz y Jesús Molina.

16:20-16:30. Está en tu mano. Mónica Pulido y Marina Dólera.

Comunicaciones presenciales

HEMICICLO

Académica: PRESENTA IMAD BOUSSIF

16:30 a 16:45. Empatizar. Qué sienten las víctimas de delitos de odio. Lorena Collados Torres y Mª Ángeles Hernández-Prados (Universidad de Murcia)

16:45 a 17:00. Prevención en materia de delitos de odio a través de las TIC en Educación Primaria. Laura Paredes Galiana (Universitát Oberta de Catalunya)

17:00 a 17:15. ¿Cómo plantean los políticos acabar con la discriminación al pueblo gitano? Raquel Guerrero Franco (Universidad de Murcia)

17:15 a 17:30. Historia en primera persona de una víctima de delito de odio. Houssam Lousfi

PARANINFO

Mesa de proyectos: PRESENTA PAULINO ROS.

16:30 a 16:45. Iniciativa REDES: para el acompañamiento, orientación y establecimiento de mecanismos de denuncia segura para víctimas de delitos de odio y discriminación étnica y racial. Pedro Guirado García y Elisa Ebesi Botau (Convive, fundación Cepaim)

16:45 a 17:00. Servicio para la Asistencia a Víctimas del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. (Ambar Angélica Alarcón y Jawad Romaili, Asociación Rumiñahui).

17:00 a 17:15. Programa para la sensibilización y prevención de la violencia de género en mujeres inmigrantes y sus descendientes. Wafa Kyali y María Campillo (Asociación Columbares)

17:15 a 17:30. Víctimas de mensajes y delitos de odio: pautas para la detección y la intervención. María Ibáñez y Mónica Pulido (Está en tu mano)

17.30 - 18.30

Racismo y xenofobia, del discurso de odio al delito. Donato Ndongo-Bidyogo, escritor, periodista y político ecuatoguineano.

18.30 - 19.00

Pausa café.

19.00 - 20.00

Historia en primera persona de la LGTBifobia. Alex Guirado, artista murciano y activista por los derechos de las personas LGTBI.

7 de Octubre

9.00 – 10.00

Ciber-agresiones de odio y propuestas de actuación desde espacios digitales. Luciano Monchiero. Abogado Magíster en Investigación en Cibercrimen y Cómputo Forense para agentes de Ley en la Universidad College Dublin, Irlanda.

10.00- 11.00

Mesa Redonda los delitos de odio desde una perspectiva institucional. Gonzalo Álvarez (Policía Nacional de la Unidad de Participación Ciudadana y Delitos de odio). Teniente Lizán (Guardia Civil). Carlos Salmerón. Fiscalía de Delitos de odio.

11.00- 11.30

Pausa café

11.30- 12.30

Presentación de la investigación nacional sobre la infradenuncia de los delitos de odio. Dra. María Pina, Dr. Imad Boussif de Está en tu mano-Analiza (Asociación Columbares) y la Dra. Mª Ángeles Hernández-Prados de la Universidad de Murcia.

12:30 - 13:30

Acompañamiento a víctimas de delitos de odio desde una perspectiva psicológica y jurídica. Mónica Pulido coordinadora y psicóloga y Nuria Sánchez abogada del proyecto Está en tu mano-Acompaña

13:30

CIERRE Y CONCLUSIONES. Mateo Pedreño, subdirector de la Asociación Columbares y Niko Viedman, técnico de actividades creativas de Está en tu mano-Actúa.

-

Demostración del taller de pintura mural durante todo el congreso de la mano de Eduardo Tomás, técnico de actividades creativas de Está en tu mano-Actúa.

Ponentes

D. Tomás Fernández

Oficina Nacional contra los Delitos de Odio, Ministerio del Interior.

D. Donato Ndongo-Bidyogo

Escritor, periodista y político ecuatoguineano.

D. Miquel Ramos

Periodista y coautor del proyecto crimenesdeodio.info

D. Luciano Monchiero

Abogado Magíster en Investigación en Cibercrimen y Cómputo Forense para agentes de Ley en la Universidad College Dublin, Irlanda.

Dña. Ruth Caravantes

Técnica de investigación de HOGAR SÍ.

D. Alex Guirado

Artista murciano y activista por los derechos de las personas LGTBI.

D. Gonzalo Álvarez de Miguel

Policía Nacional de la Unidad de Participación Ciudadana y Delitos de odio.

D. Paulino Ros

Periodista de Onda Regional, sociólogo y autor del blog islam en Murcia

Teniente Lizán

Guardia Civil.

D. Carlos Salmerón

Fiscalía de Delitos de Odio.

Dña. Rosa Cano Molina

Directora de la Asociación Columbares. Presidenta de la EAPN-RM

D. Mateo Pedreño

Subdirector de la Asociación Columbares

Dra. María Pina

Coordinadora e Investigadora principal del proyecto Está en tu mano- Analiza (Asociación Columbares).

Dña. Marina Dólera

Educadora Social del proyecto Está en tu mano- Analiza (Asociación Columbares).

Dña. María Ibáñez

Educadora Social del proyecto Está en tu mano - Actúa (Asociación Columbares).

Dr. Imad Boussif

Investigador del proyecto Está en tu mano-Analiza (Asociación Columbares).

Dra. Mª Ángeles Hernández-Prados

Asesora Experta del proyecto Está en tu mano-Analiza. Universidad de Murcia.

Dña. Mónica Pulido

Coordinadora y psicóloga del proyecto Está en tu mano-Acompaña (Asociación Columbares).

Dña. Nuria Sánchez

Abogada del proyecto Está en tu mano-Acompaña (Asociación Columbares).

D. Niko Viedman

Técnico de actividades creativas de Está en tu mano-Actúa (Asociación Columbares).

D. Eduardo Tomás Navarro

Técnico de actividades creativas de Está en tu mano-Actúa (Asociación Columbares).

Dña. Patricia Bezunartea Barrio

Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales.

Dña. Alejandra Temprano Cobo del Oberaxe

Organización

Comité organizador

Presidentes:

  • María Pina Castillo, Coordinadora e investigadora principal del proyecto Está en tu mano-Analiza (Columbares)
  • Imad Boussif Dalouh, Investigador en el proyecto Está en tu mano-Analiza (Columbares)
  • María Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia, Asesora experta en el proyecto Está en tu mano-Analiza (Columbares)

Secretarios:

  • Rocío Ruiz Alegría. Coordinadora del proyecto Está en tu mano- Actúa (Columbares)
  • Miguel Sánchez Villena.  Community manager de Está en tu mano-Analiza (Columbares).
  • Marina Dolera González (Educadora Social de Está en tu mano-Analiza)

Equipo organizador:

  • María Pina Castillo (Columbares)
  • Imad Boussif Dalouh (Columbares)
  • María Ángeles Hernández Prados (UMU)
  • Miguel Sánchez Villena (Columbares)
  • Marina Dolera González (Columbares)
  • Karolina Barcicka (Voluntaria europea)
  • Federica Gitto (Voluntaria europea)

Comité científico

  1. Abraham Fernández (Universitat Oberta de Catalunya)
  2. Alberto Gárate Rivera (CETYS Universidad, México)
  3. Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos (Universidad de Murcia)
  4. Ana Hirsch Adler (Universidad Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México)
  5. Bishara Khader (Universidad de Lovaina, Bélgica)
  6. Carla Inés Alvarado Abad (Universidad Contemporánea de las Ámericas)
  7. Carmenza Sánchez (Universidad de Caldas, Colombia
  8. Carolina Jiménez Sánchez (Universidad de Málaga)
  9. Cristina Ortega Giménez (Universidad Miguel Hernández de Elche)
  10. David Blanco-Herrero (Universidad de Salamanca)
  11. Fabienne H. Baider (Universidad de Chipre)
  12. Fátima Cisneros Avila (Universidad de Málaga)
  13. Ihsan el Mail (Universidad Abdel Malek Essadi, Marruecos)
  14. Inmaculada Concepción Sánchez Ruiz (Universitat Oberta de Catalunya)
  15. Isabel Gutiérrez Porlán (Universidad de Murcia, isabelgp@um.es)
  16. Javier Jimenez Amores (Universidad de Salamanca)
  17. Jon-Mirena Landa (Universidad del País Vasco)
  18. Jose Antonio Rabadán (Universidad de Murcia)
  19. José Santiago Álvarez Muñoz (Universidad de Murcia)
  20. Juan Benito Martínez (Universidad de Murcia)
  21. Laura Paredes Galiana (Universitat Oberta de Catalunya)
  22. Lizette Martínez Valeria (Universidad Rey Juan Carlos)
  23. Luciano Monchiero (Universidad siglo XXI, Argentina)
  24. Mahia Saracostti (Universidad de la Frontera de Chile)
  25. María Ludivina Valvidares Suarez (Universidad de Oviedo)
  26. María Pilar Garrido Clemente (Universidad de Murcia)
  27. María Teresa Muñoz (Universidad de Murcia)
  28. Marta Ilardo (Universitá di Bologna)
  29. Marta Rodríguez Ramos (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
  30. Micaela Sánchez Martín (Universidad de Murcia)
  31. Mikolaj Winiewsk (University of Warsaw)
  32. Noha Alnazzawi (Yanbu Industrial college)
  33. Patricia Lourenzo Copello (Universidad de Málaga)
  34. Patricia Sanchez Holgado (Universidad de Salamanca)
  35. Sait Bayrakdar (King’s college London)
  36. Silvia de Jesús Lapa Oliveira Azevedo (Universidade Portucalense)
  37. Silvia Demozzi (Universitá di Bologna)
  38. Silvia Margarita Martínez de Miguel López (Universidad de Murcia)
  39. Zulema Sánchez (Universidad de Caldas, Colombia)

Comité honorífico

  • Adela Cortina (Universidad de Valencia)
  • Bishara Khader (Universidad de Lovaina, Bélgica)
  • Jon-Mirena Landa (Universidad del País Vasco)
  • Juan José Tamayo
  • Pedro Rojo Pérez (Fundación Alfanar) 
  • Rosa Cano Molina (Columbares)
  • Serafín Giraldo Pérez (Inspector de Policía)

Sede y contacto

Sede: Paraninfo, Campus de la Merced

Contacto: estaentumano@columbares.org

Contribuciones

Tipo de aportaciones

En este congreso se contemplan cinco modalidades de intervención: comunicación científica, comunicación sobre intervención social, narrativa testimonial, póster o vídeo, cuyo plazo de entrega será el 15 de septiembre de 2022. La comisión organizadora se reserva el derecho de seleccionar aquellas que se consideran relevantes de ser defendidas oralmente, el resto serán expuestas en la web para su lectura y debate online. Todos los autores de las aportaciones deben estar formalmente inscritos.
El número máximo de aportaciones es de 2 por cada persona inscrita al congreso. Los idiomas permitidos para el envío de las contribuciones son el español o el inglés

Temáticas del congreso

  • Delitos de odio de tipo racista o xenófobo (islamofobia, gitanofobia, antisemitismo…).
  • Delitos de odio por cuestión de género, identidad u orientación sexual (lgtbifobia, machismo…).
  • Delitos de odio por aporofobia.
  • Mensajes y discursos de odio: el límite entre el delito y la libertad de expresión.
  • La infradenuncia de los delitos de odio.
  • Acompañamiento a las víctimas de los delitos de odio desde las entidades del tercer sector.
  • Prevención del discurso y los delitos de odio en población joven.
  • Redes sociales y medios de comunicación: discursos y delitos de odio en población joven.
  • Delitos de odio en Internet: del anonimato a la punibilidad.
  • El papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad en la infradenuncia de los delitos de odio: luces y sombras.

Comunicación científica

Se trata de una aportación de tipo científico que hace referencia a una investigación teórica o empírica que permite avanzar en el campo de las temáticas del congreso. Será un máximo de 7 páginas y debe entregarse antes del 15 de septiembre. Todas las comunicaciones científicas serán publicadas en un libro de actas. Editorial aún por confirmar.

Comunicación intervención social

Se trata de una comunicación descriptiva de un proyecto de intervención social en la que se justifican teóricamente las necesidades, se describe el contexto y participantes de intervención, los objetivos, las actuaciones, el cronograma, el impacto de la intervención, conclusiones y prospectiva. El contenido debe estar relacionado con alguna de las temáticas establecidas en el congreso. Será un máximo de 7 páginas y debe entregarse antes del 15 de septiembre. Todas las comunicaciones de intervención social serán publicadas en un libro de actas. Editorial aún por confirmar.

Narrativa testimonial

Se trata de texto descriptivo de índole biográfico narrativo, historias de vida, de un caso único, de algún testimonio narrativo cualitativo del delito de odio. En cualquier caso el contenido debe estar relacionado con alguna de las temáticas establecidas en el congreso. Su formato es similar al anterior, aunque su contenido y estructura es diferente. Será un máximo de 7 páginas y debe entregarse antes del 15 de septiembre. Todas las narrativas testimoniales serán publicadas en un libro de actas. Editorial aún por confirmar.

Póster

Esta modalidad está pensada con una doble finalidad. En primer lugar que cualquier persona poco afín al contexto universitario puede presentar una aportación mucho más visual, gráfica, que incluye texto, tablas, gráficas, fotos, etc. En segundo lugar, que en cualquiera de las modalidades anteriores pueden decidir enviar un poster en vez de defender comunicación oralmente mediante power point, de modo que deben entregar el formato word con su aportación, pero la defensa se realizará mediante la exposición de un poster. Debe estar relacionada con alguna de las temáticas establecidas en el congreso, entregarse antes del 15 de septiembre, y serán publicadas en la web del congreso.

Vídeo

Se trata de un formato nuevo de aportación consistente en que cualquier persona pueda exponer su aportación al congreso mediante un formato más audiovisual. Puede ser empleado de dos modalidades, por un lado, aquellos que no presentan texto escrito, y tan solo presentan el video siguiendo las indicaciones, y por otro, para aquellos que habiendo elegido un formato de comunicación científica, experiencia de intervención o narrativa-testimonial, opten por elaborar un video para completar su aportación y darle más difusión mediática. Debe entregarse antes del 15 de septiembre y serán publicados en la web del congreso.

Programa de promoción de la no discriminación residencial de las personas inmigrantes.
Juan de Dios Gómez Montoya.

Español

Discursos de odio de líderes religiosos contra personas LGTBIQ+ en Malí: el discurso de Souleymane Sibidé.
Antonio Lorenzo Castellanos
(Universitat Jaume I de Castelló)

Español

Mensajes de odio y personas con discapacidad. Estado de la investigación en España.
Mª Ángeles Hernández Prados y
Esther Valverde Lucas.

Español

Delito de odio: discriminación.
Ana Carmen Tolino Fernández Henarejos

Español

Neveragainassociation (Poland).
Nosizo Zondo

English

Los delitos de odio y TIC

Español

Aproximación conceptual a los delitos de odio. Campo semántico

Español

Fechas y lugares de interés

  • Congreso: 6 y 7 de octubre
  • Inscripción al congreso: Fecha límite – 30 septiembre
  • Envío de comunicaciones: Fecha límite- 15 septiembre
  • Respuesta de aceptación de comunicación: 30 de septiembre

Publicaciones

En proceso de negociación con editoriales indexadas en SPI

Inscripción

La inscripción al I Congreso Internacional sobre la infradenuncia de los Delitos de Odio es gratuita y voluntaria, pero para la obtención de certificado se requiere cumplir con unos requisitos mínimos de asistencia (75% de la totalidad de actos), por lo que se pasará un control de asistencia con registro de firmas en la modalidad presencial y un control de entradas en las salas telemáticas para la modalidad virtual. Al finalizar el evento se enviará a todos los asistentes un cuestionario de valoración del evento, siendo su cumplimentación un requisito obligatorio para la obtención del certificado de participación.

Columbares
Analiza
Logotipo universidad de murcia

Envío de Contribuciones

Utilice este formulario para enviarnos sus materiales.