Uno de los objetivos de Está en tu mano (Analiza) en 2022 ha sido investigar sobre los mensajes y delitos de odio en la población joven a nivel nacional. Para ello se ha implementado un cuestionario sobre esta temática.
El cuestionario ha evolucionado desde la elaboración de sus ítems en colaboración con la Universidad de Murcia, pasando por su validación por parte de diferentes expertos y expertas, el proceso de contactar con diferentes centros educativos del territorio español hasta llegar a su puesta en marcha.

Este cuestionario se centra en recabar datos sociodemográficos de los participantes con el objetivo de poder agruparlos, continúa con siete bloques de ítems donde se pregunta por la frecuencia con la que emiten, reciben o presencian Mensajes y Delitos de Odio (MyDO), su percepción, la medida en la que consideran que ciertos mensajes son de odio, la frecuencia con la que consideran que están presentes en nuestra sociedad, la frecuencia con la que los han recibido de diversos ámbitos contextuales-situacionales, los motivos que los impulsan, las formas con las que proceden ante ellos… También se tratan aspectos sobre la personalidad de los jóvenes y si consideran que han sufrido delitos de odio y qué han hecho al respecto.
Una de las características más importantes de este instrumento es la muestra tan alta que se ha conseguido, superando los 3.500, al igual que también es muy destacable la representación de todas las comunidades autónomas de España.
Gracias a él se ha obtenido información de gran utilidad para la posterior intervención con la juventud en relación con esta problemática, como que un 9.6% de los jóvenes participantes han recibido de forma reiterada mensajes de odio, el 7,3% con bastante frecuencia y el 2,3% con mucha, y el 32,9% de forma puntual. Al igual que también nos ha permitido ver que las relaciones interpersonales y las redes sociales es el ámbito en el que se produce con mayor medida, normalmente con la finalidad de hacerse el gracioso o graciosa ante los otros y para evitar su pérdida de privilegios asociados a la posición de poder. Otro datos interesantes obtenidos de este estudio son los siguientes:
-El 75% de los jóvenes saben que dañan y afectan a las personas.
-Un 6% de los encuestados ha declarado ser víctima de delito de odio con mucha frecuencia.
-Un 73% afirma que casi nunca han sido víctimas de delito de odio.
-Un 65% de los encuestados ha presenciado delitos de odio.
-Un 8% admite que emite mensajes de odio con frecuencia.
Para profundizar más en los resultados obtenidos, se puede acceder al informe publicado en nuestra página web en el siguiente enlace: https://estaentumano.org/recurso/informe-la-infradenuncia-de-los-delitos-de-odio-en-espana-en-2022/